“Ley Uber”: Nuevas regulaciones para los servicios de transporte en Chile

Ley Uber

La nueva “Ley Uber” trae estrictas exigencias para los vehículos y conductores de aplicaciones de transporte, incluyendo requisitos técnicos, antigüedad máxima, seguros obligatorios y mayor transparencia para los usuarios. La normativa busca regular el funcionamiento de plataformas como Uber, DiDi, Cabify e InDrive.

La tercera es la vencida

El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones ingresó por tercera vez el reglamento el cual busca permitir la implementación de la ley que regula a las aplicaciones de transporte, la Contraloría tomó razón y dio su aprobación, por lo que ahora solo resta su publicación en el Diario Oficial. Treinta días después, la normativa comenzará a regir en todo el país.

¿Cómo funcionará la Ley?

«Ley Uber», busca regular las plataformas de transporte como DiDi, Cabify, InDrive y Uber.

La ley establece la creación de un Registro Nacional de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), el cual estará dividido por regiones. Este registro deberá incluir información detallada sobre las aplicaciones, sus conductores y los vehículos asociados. Por ejemplo, si un conductor está inscrito en la Región Metropolitana, solo podrá operar dentro de esa región.

Por otra parte, quienes trabajen como conductores deberán contar con una licencia profesional, la cual deberán presentar junto con su certificado de antecedentes y una fotografía para poder inscribirse en el registro. Cada conductor podrá registrar hasta dos vehículos a su nombre. En el caso de quienes ya se desempeñan como conductores de aplicaciones y no poseen licencia profesional, se les otorgará un plazo de 12 meses para obtenerla.

¿Con qué deberán cumplir los autos de aplicaciones de transporte de pasajeros?

Principalmente, deberán contar con permiso de circulación, revisión técnica y SOAP vigentes, además los vehículos deberán portar un distintivo adhesivo con un código QR en el parabrisas, el cual permita identificarlos como parte de una aplicación de transporte.

Por otra parte, las empresas, deberán contratar un seguro adicional de al menos 500 UF para cubrir responsabilidades civiles y pérdida total del vehículo.

En cuanto a la antigüedad, los autos que se inscriban por primera vez no podrán tener más de un año desde su fecha de fabricación. Posteriormente, podrán ser reemplazados por vehículos con un máximo de tres años de antigüedad. El límite para seguir operando será de 12 años.

Los autos deberán contar con ciertas características para poder estar en circulación, entre las condiciones se obliga a que estos deberán tener una cilindrada mínima de 1.4 litros (o 70 kW en el caso de autos eléctricos), contar con al menos dos corridas de asientos, alza vidrios, cierre centralizado de puertas y no presentar modificaciones estructurales.

Adicionalmente, las aplicaciones estarán obligadas a entregar información completa al usuario al momento de solicitar un viaje: datos del conductor, del vehículo, la ruta sugerida, duración estimada y costo total, incluyendo peajes o tarifas de autopistas.

Otra arista que contempla la Ley, es que los conductores no podrán aceptar nuevos trayectos mientras estén trasladando a un pasajero.

Respecto a ello, Guillermo Catalán, conductor de la aplicación Uber indica que esta regulación podría beneficiarlo ya que no tendrán que enfrentar las fiscalizaciones y luego carabineros les retire sus vehículos.