Ayer, el Teatro Oriente fue el escenario donde el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, rindió la cuenta pública de la comuna, destacando los principales avances y desafíos de su gestión.
Durante la noche de este jueves, el alcalde Jaime Bellolio presentó la cuenta pública correspondiente al año 2024, en dicha instancia, el edil aprovechó para exponer el estado actual de la comuna. Al respecto, declaró que “la casa está ordenada”, y destacó el estado en que recibió el mandato, afirmando que la gestión de la exalcaldesa Evelyn Matthei fue óptima, ya que entregó una comuna organizada y sin problemas económicos.
Sin embargo, en una entrevista a Radio Duna, Bellolio afirmó: “Por supuesto sería un continuador de la gestión de Evelyn Matthei y además uno tiene que hacer cosas diferentes, son las dos cosas”, Esta declaración sugiere una intención de continuidad con la administración anterior, lo que podría interpretarse como una falta de propuestas innovadoras o distintivas en su gestión. Además, considerando que Matthei dejó la alcaldía para enfocarse en su candidatura presidencial, algunos podrían argumentar que Bellolio enfrenta el desafío de establecer su propia identidad política y administrativa, más allá de ser visto como un mero sucesor.
Por otra parte, resalta la dependencia excesiva en el legado de Matthei, la cual podría limitar la capacidad del actual alcalde para marcar un sello propio, especialmente considerando que varias políticas destacadas por Bellolio ya estaban en ejecución desde la administración anterior.
Seguridad, trabajo y salud
Durante la exposición, Bellolio indicó que los tres ejes principales de su gestión son la seguridad, el trabajo y la salud, sobre los cuales ya se están ejecutando acciones concretas en beneficio de los vecinos.
En cuanto a seguridad, el alcalde señaló que uno de los principales problemas ocurre en los sectores limítrofes, donde la seguridad ciudadana se ve obstaculizada cuando los delincuentes cruzan de una comuna a otra. Ante ello, anunció un acuerdo con los alcaldes de Santiago Centro y Recoleta, permitiendo que los equipos de seguridad ciudadana puedan operar más allá de los límites comunales en caso necesario. En este contexto, también expresó su intención de “recuperar el Barrio Bellavista”.
Pese a estos anuncios, algunos vecinos han expresado que la percepción de inseguridad sigue siendo alta, particularmente en sectores como Pedro de Valdivia Norte y Bellavista, donde los delitos de alta connotación han aumentado en los últimos meses, según cifras del Observatorio de Seguridad de la Región Metropolitana.

Dentro de las medidas en seguridad, se incorporó una nueva flota de vehículos para los trabajadores municipales, lo que ha permitido mejorar la fiscalización y reducir el tiempo de respuesta a solo tres segundos. Además, se instalaron más cámaras de vigilancia para monitorear la comuna, en un esfuerzo conjunto con Ñuñoa y La Reina.
En materia de trabajo, Bellolio destacó el impulso a las ferias laborales, que han ganado popularidad en la comuna, así como el apoyo a las pymes a través de ferias enfocadas en emprendedores. También anunció la implementación del nuevo programa “Emplea Joven”, destinado a facilitar el acceso al empleo para los jóvenes de Providencia.
Con estas iniciativas, se busca fomentar la estabilidad laboral de los habitantes del sector oriente.
Respecto a la salud, el alcalde valoró el aumento del 4,3% en las prestaciones entregadas por los CESFAM, alcanzando un total de 453.515 atenciones en comparación con 2023. Asimismo, celebró la apertura de la segunda farmacia comunal, Provisalud Los Leones, la cual contará con más de 450 productos disponibles para los vecinos. También mencionó la continuidad de Provisalud Providencia, la primera farmacia comunal del sector, afirmando que “la farmacia de Providencia no está quebrada”.
Un legado ordenado: la gestión de Matthei como punto de partida
Sobre el estado actual de la comuna, Bellolio manifestó su satisfacción con la gestión anterior liderada por Evelyn Matthei. “Me siento muy orgulloso de continuar el legado de la alcaldesa Matthei en Providencia. Esta es una comuna ordenada, con muy buenos equipos, muy profesionales”, declaró.
Respecto a los desafíos para los próximos cuatro años, el alcalde señaló: “Uno tiene que marcar una diferencia, por tanto, es un alto estándar, una alta exigencia, y creo que con el trabajo en equipo que hemos tenido con las personas de la municipalidad, se puede lograr”.
Sin embargo, el enfoque casi reverencial hacia la administración anterior ha sido criticado por algunos sectores políticos, quienes esperaban una propuesta más innovadora y propia por parte del nuevo edil.
Cuentas claras
Durante su discurso, Jaime , abordó el tema del gasto municipal, comparando situaciones con otras comunas. “Algunas comunas gastaban más que otras. Hace cuatro meses hubo cambio de alcaldes y alcaldesas, y lo que hemos conocido son casos donde se reclamaba por éxitos que estaban encubiertos”, comentó. Luego añadió: “Vemos administraciones, como en el caso de Santiago y San Miguel, que han debido presentar recursos judiciales para que se hagan valer las responsabilidades, porque los municipios estaban endeudados”, concluyó.
Los comentarios de Bellolio sobre el gasto municipal y las deudas de algunas comunas no son ajenos a situaciones recientes en el país. En Santiago Centro, durante la gestión de Irací Hassler, el municipio quedó con un déficit de 20 mil millones de pesos, resultado de un negocio frustrado que provocó pérdidas cercanas a los dos millones de dólares. Mario Desbordes, exdiputado de RN, fue uno de los más vocales al señalar que el impacto de la anterior administración dejó a la comuna con serias dificultades financieras. Este déficit refleja la necesidad urgente de una administración transparente y eficiente para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.
En San Miguel, un informe reciente de la Contraloría evidenció la falta de rendición de más de 310 millones de pesos, lo que se suma a los cuestionamientos previos sobre multimillonarios fondos no justificados durante las gestiones de los alcaldes Luis Sanhueza y Erika Martínez. Estos problemas de transparencia en el manejo de recursos públicos subrayan la importancia de que las nuevas autoridades municipales asuman con responsabilidad la gestión financiera, garantizando un uso adecuado de los recursos en beneficio de la comunidad.
Aunque Bellolio no mencionó directamente el caso de Maipú, cabe recordar que la administración de Cathy Barriga ha sido un tema recurrente en la discusión pública, especialmente tras las investigaciones que revelaron un desfalco de más de $33.500 millones. Este caso dejó en evidencia cómo una alcaldía puede proyectar éxito mientras ocultaba una grave crisis financiera, lo que refuerza la necesidad de garantizar una fiscalización rigurosa y una mayor transparencia en todas las gestiones municipales.