El petitorio de los afectados consta de diez puntos, entre los cuales se encuentran la entrega de un bono de acogida universal, subsidios de reconstrucción, salud integral para los damnificados y una mayor participación de las autoridades centrales en el proceso de reconstrucción. Además, se solicita una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y del ministro de Vivienda, Carlos Montes.
Por su parte, Heriberto Ávila, uno de los representantes de la huelga, subrayó que ha pasado un año desde el incendio y no han recibido avances tangibles en las soluciones que se habían prometido. A su juicio, la respuesta ha sido insuficiente y se ha generado un creciente malestar entre los afectados.
Asimismo, Jaqueline Lazcano, damnificada del sector de Pompeya en Quilpué, expresó que “el Estado ha puesto tantas trabas (…). Los vecinos darán inicio a una huelga de hambre ante la indolencia de este gobierno, ante la lentitud y la inoperancia”.
Ante esto, la ministra Tohá reconoció que “como gobierno no estamos conformes con lo logrado hasta ahora”, señalando que existe una solicitud legítima de los afectados para que los tiempos de reconstrucción se aceleren.
Los diez puntos del petitorio son: Reunión con el Presidente Gabriel Boric y con los ministros Tohá, Cordero, Toro, Montes, Marcel y Grau, bono de acogida universal, subsidios de reconstrucción, modificación del Decreto 332, catastro de asentamientos precarios, salud integral, rendición de cuentas, justicia y responsabilidad, responsabilidades civiles y políticas y responsabilidad por medidas extremas.
El megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024 dejó un total de 136 fallecidos y más de 6 mil casas catastradas. De ellas, cerca de 4 mil sufrieron daños, y aproximadamente un 2,41% de las viviendas afectadas se encuentran en proceso de reconstrucción.