El gobierno presentó 12 indicaciones para corregir la reforma electoral, las cuales serán discutidas en marzo por la Comisión de Gobierno Interior del Senado. Entre las propuestas, se plantea la posibilidad de restringir el voto en el extranjero para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, lo que ha generado un amplio debate.
En esta reforma se consideran cuatro modificaciones relacionadas con el sufragio extranjero, tanto para los migrantes que viven en Chile como para los chilenos que residen en el exterior. La primera medida propone que los migrantes deben contar con residencia definitiva en Chile para poder votar. Además, se requerirá que los nacionales de otros países presenten un certificado de antecedentes penales de su nación de origen con una antigüedad máxima de 30 días.
Las otras dos propuestas incluyen la exención de multa para los chilenos residentes en el exterior o ciudadanos de otros países por no votar. Finalmente, se establece que los migrantes solo podrán sufragar en elecciones municipales, pero no en elecciones nacionales.
Actualmente, la normativa establece que los extranjeros pueden votar siempre que acrediten cinco años de residencia en el país. De hecho, son incorporados automáticamente al padrón electoral a través de los registros del Servicio Nacional de Migraciones.
Un debate en curso
En 2024, parlamentarios de la UDI, RN, PS, PPD y Evópoli plantearon la necesidad de reformar el sistema electoral, incluyendo restricciones al voto de los extranjeros. El diputado José Carlos Meza (Partido Republicano), integrante de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja, criticó la postura del Ejecutivo y sostuvo que esto evidencia su «improvisación en materia electoral».
“Lo vimos en la elección del año pasado, cuando hasta última hora nos tuvieron tramitando contrarreloj para ajustar las normas al voto obligatorio. Ahora, una indicación que probablemente entre en marzo tendrá que pasar por el Senado y luego volver a la Cámara de Diputados, con todos los tiempos que ello implique. Mientras hay muchas otras urgencias que resolver, lo único que se logrará es que nuevamente estemos legislando a última hora y haciendo las cosas mal”, afirmó Meza.
Posturas en contra
La diputada Joanna Pérez (Demócratas) expresó su rechazo a la propuesta del Ejecutivo de limitar la participación de extranjeros en elecciones nacionales. En conversación con Diario Financiero, la legisladora de Demócratas sostuvo: “Nosotros no vamos a permitir la discriminación hacia migrantes que cumplen con las leyes”.

Pérez también afirmó que el gobierno advirtió que la ola migratoria, mayormente compuesta por venezolanos, tendería a votar por la derecha. “Creo que la gente que quiere estar en Chile busca seguridad, y ellos también están a favor de una migración ordenada, regular y segura. Este Gobierno, al romantizar la migración descontrolada, tiene un problema con esa migración y lo que busca es regularizar a quienes hoy ingresan por pasos no habilitados”, agregó.
Comparación con otras legislaciones
Debido a una particularidad de la legislación chilena, los ciudadanos extranjeros pueden votar tras acreditar cinco años de residencia en el país. Además, según la Ley de Inscripción Automática, son incorporados al padrón electoral sin necesidad de su consentimiento, utilizando los registros del Servicio Nacional de Migraciones.
Esta situación ha sido advertida en varias ocasiones por el ministro Elizalde. Durante la última reforma electoral—que estableció la votación en dos días e incluyó una multa transitoria solo para elecciones municipales y regionales—intentó, sin éxito, excluir a los extranjeros de dicha sanción, aunque finalmente tuvo que ceder.
En la nueva reforma electoral, el Gobierno propone eximir de la multa a quienes estén incluidos en el Padrón Electoral del Extranjero, es decir, tanto chilenos como ciudadanos de otros países habilitados para votar desde el exterior. Además, amparándose en la redacción de la Constitución, el Ejecutivo señala que los extranjeros solo “podrán ejercer el derecho a sufragio en las elecciones municipales y en los plebiscitos comunales”.
El debate sobre la participación electoral de extranjeros en Chile sigue abierto y con posturas enfrentadas. Mientras algunos sectores buscan restringir su derecho al voto en elecciones nacionales, otros defienden la inclusión de quienes cumplen con las leyes del país. En marzo, la Comisión de Gobierno Interior del Senado tendrá la tarea de discutir y definir el futuro de estas propuestas, en un contexto donde la regulación del voto migrante sigue siendo un tema clave en la agenda política.