El Huillín y Chungungo: Especies endémicas al borde de la extinción

La creciente expansión de la industria salmonera en el sur del país ha agravado los riesgos para estas especies.
Por: Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera.

Alertan que, debido al impacto de la industria acuícola y la pérdida de su hábitat, ambas especies de nutrias enfrentan una alarmante disminución que podría culminar con su extinción.

La unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) han emitido una alerta global sobre el preocupante estado de conservación de ambas especies endémicas del país.

El Huillín (Lontra provocax), una nutria de río, y el Chungungo (Lontra felina), una nutria marina, son especies únicas en el mundo, con principal y limitada distribución al sur de Chile.

Su drástica reducción se debe a muchos factores: la caza furtiva histórica, la reducción de su hábitat y la introducción del visón americano, una especie invasora propensa a transmitir enfermedades y que compite por recursos.

Además, la creciente expansión de la industria salmonera en el sur del país ha agravado los riesgos para estas nutrias. Así lo evidencia un reciente estudio realizado en el año 2023 por el Dr. Gonzalo Medina, en donde se registraron casos de muertes de huillines en los ductos de toma de agua de pisciculturas.

Con respecto al estudio, el Dr. Gonzalo Medina Vogel, experto en nutrias y miembro de la UICN, enfatizó que “El huillín y el chungungo son especies con la menor diversidad genética. El huillín está en una situación crítica”. Si bien, algunos individuos presentan malformaciones genéticas, existe una interacción latente entre las salmoneras y estas especies, pero no es claro si existe conflicto.

El investigador de la UNAB también afirmó que, “El estado y la industria no pueden desconocer esta responsabilidad. Hablamos de especies cercanas a la extinción y no existen en otros países, el 98% de estas especies quedan solo en Chile”.

También hizo un llamado a las autoridades a trabajar en conjunto para la protección de las nutrias chilenas y garantizar su supervivencia para las futuras generaciones, considerando que en diciembre de 2023 hicieron un llamado urgente mediante una carta incluyendo a la ministra del Medio Ambiente solicitando acciones concretas.

Sin embargo, a más un año aún no se ha recibido respuesta alguna, lo que exacerba aún más a la comunidad científica.