Nuevos datos de la Nasa determinan que podríamos estar viviendo dentro de un agujero negro

Distribución de la rotación de galaxias
por: Monthly Notices of Royal Astronomical Society
En el estudio liderado por el profesor investigador de la Universidad Estatal de Kansas, Lior Shamir, se analizaron 263 galaxias y las pruebas respaldan la teoría de que nuestro universo podría estar dentro de un gran agujero negro.

El investigador Lior Shamir descubrió un patrón galáctico que apoya la teoría de que el universo está dentro de un agujero negro.

Una reciente observación realizada con el telescopio espacial James-Webb (JWST) ha revelado un sorprendente patrón en la rotación de las galaxias del universo primitivo (universo después del Big Bang), según el estudio, la gran mayoría de estas giran en la misma dirección.

En el estudio liderado por el profesor investigador de la Universidad Estatal de Kansas, Lior Shamir, se analizaron 263 galaxias y las pruebas respaldan la teoría de que nuestro universo podría estar dentro de un gran agujero negro.

Las observaciones revelaron que aproximadamente el 60% de las galaxias giran en el sentido de las agujas del reloj, mientras que solo el 40% lo hacían en sentido contrario.

«En un universo aleatorio, el número de galaxias que giran en una dirección debería ser aproximadamente el mismo que el número de galaxias que giran en otra dirección”, explicó.

“El estudio de las galaxias se hizo mediante el análisis cuantitativo de sus formas, pero la diferencia es tan obvia que cualquier persona que mire la imagen puede verla”, agregó el profesor.

Dicho análisis plantea importantes interrogantes sobre la comprensión que se tiene de nuestro vasto universo, por esto, los investigadores proponen dos posibles explicaciones.

¿Realmente estamos dentro de un agujero negro?
La primera explicación sugiere que el universo nació girando, lo que concuerda con la teoría de Schwarzschild propuesta inicialmente en la década de 1970, esta comprende que todo el universo podría existir dentro de un agujero negro que a su vez está dentro de un universo mayor.

El físico teórico, Nikodem Poplawski, cree que la explicación más sencilla es que el universo nació en un agujero negro en rotación y que el eje de rotación de su agujero negro progenitor, podría haber influido en la dinámica de rotación de las galaxias. Lo que esta teoría plantea es que cada agujero negro contiene un universo completo.

Efecto Doppler
La segunda explicación está relacionada con el efecto Doppler, la tierra gira alrededor de la vía láctea y producto de este movimiento, la luz procedente de galaxias que giran en sentido contrario a nuestra rotación y pareciera ser ligeramente más brillante.

Las galaxias que giran en dirección contraria a la vía láctea son un poco más brillantes que las galaxias que giran en la misma dirección respecto a la vía láctea. Este efecto podría explicar por qué observamos más galaxias girando en cierta dirección a medida que se observa profundamente el universo.

La investigación fue publicada en Monthly Notices of Royal Astronomical Society, en un estudio que se tituló: “The distribution of galaxy rotation in JWST Advanced Deep Extragalactic Survey”.