Cada año, trabajadores y contribuyentes deben realizar la Operación Renta, también conocida como “declaración de impuestos”, un trámite que se efectúa ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) para declarar los ingresos percibidos el año anterior.
En este proceso, el contribuyente puede tener la obligación de pagar impuestos o, en algunos casos, recibir una devolución.
¿Desde qué fecha se puede realizar la declaración de renta?
La declaración de renta se podrá realizar a partir del martes 1 de abril y habrá plazo hasta el 30 del mismo mes para efectuar el trámite.
¿Quiénes deben declarar renta?
El Servicio de Impuestos Internos (SII) detalló que, este año, deben declarar renta las personas que, durante 2024:
- Tuvieron ingresos anuales superiores a $10.901.628,01, salvo que correspondan a sueldos de un solo empleador.
- Tuvieron más de un empleador o pagador.
- Trabajaron a honorarios y desean optar a la cobertura parcial para sus cotizaciones previsionales.
- Solicitaron el Préstamo Solidario en 2020 y/o 2021, ya que en esta Operación Renta se calculan y pagan las cuotas respectivas.
- Crearon un emprendimiento en 2024 y recibieron ingresos por la venta de productos y/o prestación de servicios.
Por otra parte, es importante destacar que todas las empresas deben presentar su Declaración de Renta.
¿Qué pasa si no hago la declaración de impuestos?
Cabe recordar que quienes estén obligados a declarar renta y no lo hagan serán citados a las oficinas del SII y recibirán una anotación tributaria en sus registros. Esto significa que se verán impedidos de realizar trámites importantes con el Servicio de Impuestos Internos, además de generar multas con intereses vinculados a su declaración.

Las personas que no estén obligadas a declarar renta pueden realizar el trámite si desean acceder a algún beneficio o crédito tributario, como la rebaja de intereses por dividendos hipotecarios o el crédito por gastos en educación.
Firman convenio para proteger derechos de contribuyentes
La operación renta es uno de los periodos más importantes para las empresas y las Pymes a nivel nacional, respecto a ese escenario la Defensoría del Contribuyente firmó un convenio con el Colegio de Contadores de Chile para apoyar en posibles casos de vulneración de derechos.
Respecto a ello, el convenio busca canalizar de manera ágil y directa los posibles casos de vulneración de derechos tributarios durante el proceso. Respecto a ello, se habilitara un formulario online del Colegio de Contadores, en la cual se podrán canalizar de manera rápida los casos de vulneración de derechos.