Imacec 2025: ¿Qué sectores crecieron y cuáles se vieron afectados?

Imagen Banco Central

El Banco Central ha entregado su informe preliminar sobre el Imacec de febrero, un indicador clave para medir el desempeño de la economía en Chile. En esta edición, se analizan los sectores que impulsaron o afectaron el crecimiento, así como los factores externos que influyeron en los resultados. ¿Qué industrias se vieron más afectadas? ¿Cuáles lograron crecer? ¿Cómo se compara este mes con el año anterior? En la siguiente nota, revisamos los detalles de este informe y su impacto en la actividad económica del país.

Según la información preliminar emitida por el Banco Central, el Imacec de febrero de 2025 cayó un 0,1 % respecto al mismo mes de 2024. La serie desestacionalizada disminuyó un 0,5 % en comparación con el mes precedente y creció un 1,3 % en doce meses.

El resultado del Imacec se vio afectado en relación con 2024, dado que ese año tenía un día más. A esto se suma el corte del suministro eléctrico que impactó al país.

Grafico1 – Banco Central

¿Qué sectores se vieron más afectados?

Principalmente, el sector de la minería. Sin embargo, esta caída fue compensada por el crecimiento del resto de bienes, el comercio y los servicios.

El resto de los sectores presentó un crecimiento anual del 0,9 %, aunque registró una caída del 0,4 % respecto al mes anterior.

Grafico 2 Banco central

Producción de bienes

La producción de bienes cayó un 0,9 % en términos anuales, resultado explicado por la baja en la minería del cobre. No obstante, esta disminución fue parcialmente compensada por el crecimiento del resto de bienes y de la industria, con aumentos del 2,3 % y 1,7 %, respectivamente.

En particular, se destacó el crecimiento de la fruticultura y la pesca, mientras que en la industria sobresalió la elaboración de alimentos.

En comparación con el mes precedente, la producción de bienes aumentó un 0,4 %, impulsada principalmente por la pesca extractiva.

Comercio

La actividad comercial presentó un aumento del 3,5 % en términos anuales. Todos sus componentes registraron resultados positivos, destacándose el comercio mayorista y minorista.

Las cifras desestacionalizadas reflejaron una contracción del 2,2 % en comparación con el mes anterior, influenciada por el desempeño del comercio mayorista y minorista.

El comercio mayorista creció impulsado por las ventas de alimentos y vestuario. Por su parte, el comercio minorista se expandió gracias al aumento de ventas en establecimientos especializados de vestuario, grandes tiendas y plataformas de venta en línea.

El comercio automotor también registró un incremento en la venta de vehículos, aunque esto fue parcialmente compensado por la disminución en los servicios de mantenimiento y la venta de repuestos.

Servicios

En términos anuales, los servicios registraron un incremento del 0,5 %, impulsado principalmente por los servicios personales, en especial en el sector de la salud.

Por otro lado, las cifras ajustadas por estacionalidad mostraron una disminución del 0,2 % en comparación con el mes anterior, debido al desempeño de los servicios empresariales.