Chile entró oficialmente al otoño, con una clara muestra de lo inestable que puede ser esta estación. El reciente fin de semana lo dejó claro: mientras el sábado fue caluroso, el domingo se vivió un día más bien helado, dando cuenta de la tónica que podría tomar este año.
En este contexto, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad San Sebastián publicó un nuevo informe hidroclimático que entrega pistas sobre cómo se comportará el clima durante los próximos meses en el país.
¿Qué dice el informe?
Según el documento, el fenómeno de La Niña —asociado a periodos de sequía— está llegando a su fin. En abril de 2025, las condiciones están en transición hacia un estado neutral, es decir, sin La Niña ni El Niño. Este estado debería mantenerse durante todo el invierno, con una probabilidad del 62% entre junio y agosto.
¿Lloverá más o menos?
Aunque las lluvias recientes cortaron una sequía de más de 150 días en la Región Metropolitana, las proyecciones no son del todo optimistas. Se espera que las precipitaciones sigan por debajo del promedio histórico en regiones desde Valparaíso hasta Magallanes. Esto significa que el déficit hídrico continuará, especialmente en la zona central del país.
“Aunque el panorama sigue siendo incierto, las chances de un otoño hiperárido han bajado”, explica Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.
Además, el informe advierte una importante disminución en la vegetación en zonas agrícolas del centro de Chile, lo que refuerza la necesidad de mantener las estrategias de cuidado del agua.
¿Y El Niño?
Aunque por ahora se prevé un año “neutral”, no se puede descartar del todo la formación de un nuevo evento de El Niño hacia finales de 2025. Los pronósticos indican que la probabilidad va desde solo un 1% entre abril y junio, hasta un 20% entre noviembre de 2025 y enero de 2026.
Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la USS y autora del informe, explica que esta incertidumbre se debe a la “barrera de previsibilidad de primavera”, una etapa del año donde los modelos climáticos son menos precisos.
¿Qué pasa con las temperaturas?
En la zona central (Valparaíso, RM y O’Higgins), se esperan temperaturas máximas entre 23 °C y 29 °C, con mínimas que podrían bajar hasta 4 °C en noches despejadas. A pesar de que los episodios de calor extremo serán menos frecuentes que en verano, seguirán ocurriendo días cálidos intercalados con bajones de temperatura, lo típico del otoño.
Entonces, ¿qué esperar?
El otoño 2025 se perfila como una estación de contrastes climáticos, con días calurosos y fríos conviviendo en la misma semana. Si bien el panorama de lluvias ha mejorado levemente, el cambio climático sigue alterando los patrones habituales, lo que impide hacer proyecciones con total certeza.
Lo importante: mantener la conciencia sobre el uso del agua y prepararse para un invierno que, aunque menos extremo, seguirá marcado por la sequía en varias zonas del país.