🔎 Bajo La Lupa: Mientras Mega celebra un alza del 40% en sus utilidades durante 2024, los canales Chilevisión, Canal 13 y especialmente Televisión Nacional de Chile (TVN) cierran un año negro en lo económico, con pérdidas millonarias que vuelven a encender las alarmas.
Esta semana, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio a conocer los estados financieros de los principales canales de televisión chilenos. La diferencia entre unos y otros es abismal: Mega fue el único que logró ganancias, mientras el resto continúa sumido en un complejo escenario financiero. En el caso de TVN, la situación es aún más preocupante, considerando su rol como canal público.
En este escenario, la situación de TVN como canal público vuelve a estar en el centro del debate, mientras Mega reafirma su liderazgo, CHV atraviesa un momento de incertidumbre comercial y Canal 13 opera bajo un modelo casi completamente externalizado.
TVN: $15 mil millones en pérdidas en un canal financiado por todos
El caso más crítico es el de TVN, que reportó una pérdida de $15.065 millones al cierre de 2024, convirtiéndose en el canal con el peor resultado económico del año.
Desde la señal estatal aseguran que estas cifras se alinean con lo proyectado, y destacan que ya se estarían viendo señales de recuperación gracias a una mejoría en la audiencia durante los primeros meses de 2025. Sin embargo, la gravedad del panorama vuelve a abrir el debate sobre la sostenibilidad del canal público y su modelo de financiamiento.
Entre los factores explicados por TVN, se encuentran:
• Una baja de 9,9% en los ingresos, producto de la caída de la inversión publicitaria.
• Un aumento del 8,2% en los costos de venta, asociado a mayores inversiones en programación en franjas clave como las 19:00 y el prime.
A pesar de las mejoras programáticas, la señal sigue dependiendo casi exclusivamente del mercado publicitario, sin un subsidio directo del Estado, lo que ha dificultado su rol como canal de servicio público. ¿Es momento de repensar el modelo?
Pese a esto, desde Bellavista 0990 afirman que la audiencia ha comenzado a repuntar en 2025 y que hay confianza en los ajustes realizados. Además, el Gobierno ha reactivado planes para fortalecer TVN, explorando fórmulas para redefinir su rol público y garantizar su sostenibilidad, sin que esto signifique volver al subsidio directo. El desafío: equilibrar misión pública con autonomía económica.
Los números en Chilevisión también se desploman
Chilevisión pasó de registrar ganancias en 2023 a reportar pérdidas por casi $7 mil millones. El canal de Paramount atribuye el desplome a una baja en la audiencia, especialmente en horario prime, lo que redujo fuertemente sus ingresos por publicidad.
Aunque lograron reducir algunos gastos, la pérdida de competitividad frente a otras señales se hizo evidente. Desde Machasa señalaron que la señal, que actualmente se encuentra en proceso de venta, ha enfrentado dificultades para competir en un ecosistema donde Mega domina y el streaming ha comenzado a recuperar terreno en ciertas franjas. Aunque ha intentado ajustar gastos, la incertidumbre sobre su futuro impide una estrategia de largo plazo.
El canal estrenó recientemente el programa de citas “Amor a Ciegas’’, conducido por el actor Cristián Riquelme, que no ha logrado asentarse en el prime semanal, siendo superado por las apuestas de otros canales. Así, el canal suma otro fracaso a su horario de mayor audiencia, que no logra estrenar un proyecto medianamente exitoso desde la primera temporada del reality Gran Hermano Chile, a mediados de 2023.
Canal 13: más ingresos, pero mayores pérdidas
Canal 13 registró ingresos por casi $79 mil millones, una mejora frente a 2023. No obstante, cerró con pérdidas por $2.985 millones, atribuidas al aumento en costos de venta, administración y gastos financieros.
Desde la señal operada por el grupo Luksic funciona bajo un esquema mayoritariamente externalizado, tanto en producción como en operación técnica, lo que ha permitido mayor flexibilidad, pero también ha dificultado una consolidación financiera estable.
Mega rompe la tendencia y sigue liderando
Mega cerró 2024 con ganancias por $12.344 millones, un crecimiento del 40,8% respecto al año anterior. Esta es la señal con mejores resultados financieros del sector y el único canal con números azules en el último ejercicio.
Los ingresos aumentaron un 5,2%, alcanzando los $102.919 millones, mientras que los gastos operacionales también subieron, pero sin afectar el margen. Con estos resultados, Mega acumula once años consecutivos liderando en rating y estabilidad financiera, consolidando su estrategia de inversión sostenida en contenidos familiares y una oferta multiplataforma a través de Mega Go.
El nuevo modelo de rating, implementado desde el pasado 01 de abril, también ha ayudado a Mega a consolidar sus resultados. Tras las bajas cifras iniciales de audiencia que presentaron sus teleseries “Los Casablanca’’ y “Nuevo Amores de Mercado’’, que con la medición anterior alcanzaron cifras negativas de hasta cinco puntos, con el nuevo modelo, que mide por personas y no puntos de rating, las apuestas del área liderada por María Eugenia Rencoret han revertido esa tendencia, convirtiéndose en los programas más vistos de la televisión abierta, alcanzando hasta un millón de espectadores durante sus emisiones de lunes a jueves.
Mega se consolida como el gran ganador del año, mientras que el resto de las señales ajusta su rumbo en medio de la transformación del ecosistema audiovisual chileno. La televisión abierta sigue siendo relevante, pero los caminos para sostenerla —en lo editorial y lo financiero— son cada vez más diversos.
En paralelo, todos los canales han reforzado su presencia en el entorno digital, con plataformas como Mega Go, Mi CHV, 13Go y TVN Play, buscando adaptarse a nuevas formas de consumo y reconectar con las audiencias más jóvenes.