Durante el juicio que enfrenta el exteniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, acusado de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves contra Gustavo Gatica, se exhibieron siete videos que evidencian la conducta del oficial y su equipo de Fuerzas Especiales durante operativos de control en el contexto del estallido social.
Las imágenes, captadas entre el 8 de noviembre y el 6 de diciembre de 2019, muestran amenazas explícitas, agresiones físicas, uso irregular de armas disuasivas y comentarios que contravenían los protocolos policiales.
CIPER publicó íntegramente los registros, en su mayoría grabados por la propia cámara corporal que Crespo portaba al pecho.
Contexto general de los registros
Las grabaciones evidencian no solo la violencia del enfrentamiento en las calles, sino también la desproporción y brutalidad de la respuesta policial dirigida por Crespo. Seis de los videos fueron captados directamente por su cámara GoPro y uno adicional fue registrado por otro funcionario policial.
Durante la exposición de los registros en el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, el abogado defensor de Crespo, Pedro Orthusteguy, aseguró no conocer los videos.
Los hechos expuestos en los videos forman parte de las pruebas que buscan establecer la responsabilidad de Claudio Crespo en el caso que dejó a Gustavo Gatica sin visión, caso emblemático de las violaciones a los derechos humanos durante el Estallido Social del 2019.
A continuación, se presentan los hechos organizados cronológicamente:
8 de noviembre de 2019
En medio de enfrentamientos en Vicuña Mackenna con Carabineros de Chile, Crespo fue captado en video —grabado por otro uniformado— sujetando violentamente del cuello a un joven que no oponía resistencia. El detenido, al ser trasladado, gritó su nombre y RUT mientras aseguraba no haber cometido delito alguno. Durante el juicio, Crespo admitió ser quien protagonizó el forcejeo. Ese mismo día, Gustavo Gatica resultó herido gravemente por perdigones disparados por fuerzas policiales, perdiendo la vista.
14 de noviembre de 2019
Tras un operativo en las inmediaciones de Vicuña Mackenna, Crespo y su equipo trasladaban a un manifestante detenido. Ante el comentario de un civil que instaba a “matar a esos perros”, Crespo respondió: “Hay que matar a todos estos culiaos”.
27 de noviembre de 2019
Durante un enfrentamiento en calle Ramón Corvalán, Crespo fue registrado arrancando un mechón de pelo a un detenido que pedía por sus lentes. Posteriormente, fotografió el mechón y envió la imagen a un grupo de WhatsApp llamado “LA TIJERA”, acompañada del mensaje: “Le hice un peinado a la moda a un encapuchado. Quedó súper lindo”. En el juicio, la fiscal Ximena Chong cuestionó este acto, aunque la magistrada Cristina Cabello desestimó su relevancia en el proceso.
28 de noviembre de 2019
En las cercanías de la Alameda con calle Ramón Corvalán, tras dispersar a manifestantes, un carabinero informó a Crespo que una persona estaba en llamas. La respuesta del oficial fue categórica: “Que se queme, el culiao. Que se queme. Qué te preocupai de hueás”. Además, instruyó a su subordinado que no reportara ese tipo de incidentes a través de la radio institucional.
29 de noviembre de 2019
Durante un operativo nocturno, Crespo ordenó a un subordinado cruzar a un quiosco ubicado frente a su posición y “agarrar a palos a los culiaos que pasen”, refiriéndose a personas que transitaban por el lugar, sin realizar distinción alguna sobre su participación en desmanes.
6 de diciembre de 2019
Crespo amenazó directamente a un detenido mientras era trasladado por dos carabineros: “Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. Para entonces, la preocupación por los daños oculares provocados por el actuar policial era tema de debate público nacional e internacional, situación que había obligado a Carabineros a restringir el uso de escopetas.
El mismo día, en otro registro, Crespo fue grabado ordenando a un carabinero apuntar directamente a los cuerpos de manifestantes con escopetas lanza-lacrimógenas, en un ángulo que contravenía los protocolos de uso, al no describir una parábola sino una trayectoria recta y peligrosa para la integridad física de los atacados.
Tras la revelación de los videos de CIPER, el abogado defensor de Claudio Crespo, Pedro Orthusteguy, criticó duramente el reportaje, acusándolo de carecer de “rigor investigativo” y de actuar con “sesgo político”: «Esta defensa NO se va a prestar para una publicación destinada sólo a denostar a una persona que está siendo juzgada en un tribunal», señaló Orthusteguy, quien agregó que «hacer eso no es periodismo, es activismo». El abogado sostuvo que los periodistas de CIPER no presenciaron las audiencias donde se exhibieron los videos y que los registros fueron entregados por una parte interesada.
La senadora Fabiola Campillai, quien también fue víctima de una lesión ocular en 2019, expreso su apoyo a Gustavo Gatica diciendo: “CIPER tuvo que relevar videos para que los incrédulos fuesen testigos del actuar criminal de Carabineros durante el estallido”. Campillai perdió la visión, el olfato y gusto debido a una lacrimógena lanzada por un efectivo de Carabineros. El ex capitán, Patricio Maturana, fue condenado a 12 años de cárcel por los hechos.