CUT propone aumentar sueldo mínimo a un millón para 2029

La central unitaria de trabajadores (CUT) presentó su propuesta de sueldo mínimo en Chile, la cual esperan que aumente de manera gradual y llegue al millón de pesos en 2029, la propuesta generó diversas reacciones en el gobierno y el empresariado.
Billetes chilenos se asoman de una billetera. Dinero chileno, ahorros, retiros, economía, banca.

En concreto, desde la CUT plantearon un aumento del 12 % al sueldo mínimo para este año, pasando de los actuales $510.536 a $578.948, para luego continuar con incrementos graduales para alcanzar los $1.004.656 en 2029. 

El presidente de la CUT, David Acuña, indicó que “sería irresponsable plantear un número muy alto en una negociación. Nosotros creemos que hoy día estamos poniendo la pelota en la mesa, estamos diciendo que esta no es una política de un día para otro, pero que nos permite seguir avanzando en bienestar salarial para muchas familias chilenas”.

Reacciones a la propuesta

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, al ser consultado sobre el tema, señaló que “el compromiso que tenía el Gobierno del Presidente Gabriel Boric era llegar a los $500 mil dentro de su mandato”. Sin embargo, mencionó que están trabajando en una propuesta propia, la cual sería comunicada a la brevedad.

Por otro lado, la presidenta de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, señaló que el mercado laboral está en una situación “debilitada” y que es necesario tener “realismo” sobre los efectos de una medida como esta. “El salario mínimo ha crecido en términos reales un 50 %, cuando la productividad ha crecido solo un 10 %”, indicó.

Mientras tanto, el diputado y jefe de bancada de la UDI, Henry Leal, sostuvo que la propuesta es “irresponsable” y que “un aumento de un 12 % o llegar a $1 millón en cuatro años es no entender la realidad de las pequeñas y medianas empresas”.

Por su parte, el diputado Mauro González (RN) advirtió que la propuesta “es una receta que puede sonar bien desde la teoría o desde la comodidad de una oficina sindical, pero en la práctica solo termina perjudicando a quienes más necesita cuidar: los trabajadores”.