Organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, este evento convoca a miles de personas a redescubrir la riqueza y diversidad cultural del territorio nacional mediante actividades gratuitas y abiertas a todo público.
Bajo el lema “La Fiesta Cultural de Chile”, la edición 2025 busca reforzar el carácter inclusivo, participativo y festivo de esta celebración que ya es tradición.
Desde Arica a Magallanes, museos, edificios patrimoniales, centros culturales, iglesias, cementerios históricos, bibliotecas, estaciones de trenes y una amplia gama de espacios públicos y privados abrirán sus puertas para recibir a visitantes de todas las edades.
La programación contempla visitas guiadas, rutas patrimoniales, recorridos históricos, ferias, conciertos, exposiciones fotográficas, talleres, funciones de cine patrimonial, charlas, muestras gastronómicas y actividades infantiles, entre muchas otras iniciativas diseñadas para poner en valor la historia, identidad y memoria colectiva del país.
En la Región de Arica y Parinacota, se realizarán más de 80 actividades, destacando la Muestra Andina 2025, una instancia que reunirá música, danzas, tejidos, gastronomía y saberes ancestrales de los pueblos aymaras y quechuas del altiplano.
También habrá rutas patrimoniales por el casco antiguo de Arica, que incluyen el Morro, la ex Aduana y el Museo San Miguel de Azapa.
En el sur, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena abrirá sus espacios patrimoniales con rutas guiadas por antiguos barrios obreros de Punta Arenas, acceso gratuito a museos regionales y encuentros con comunidades que rescatan la memoria de colonos y pueblos originarios. Se suman talleres de cocina tradicional, relatos orales de antiguos pobladores y navegación patrimonial por el estrecho de Magallanes.
En la Región Metropolitana, se espera una de las mayores concentraciones de actividades del país, incluyendo la apertura de edificios emblemáticos como La Moneda, el ex Congreso Nacional, la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico Nacional, el Teatro Municipal de Santiago y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Además, se suman recorridos urbanos en bicicleta, talleres de oficios tradicionales, arte callejero y visitas a barrios con historia.
En 2024, esta iniciativa reunió a más de 3 millones de personas en sus versiones presenciales y virtuales. Este año se proyecta una participación aún mayor, impulsada por el creciente interés ciudadano por temas de memoria, patrimonio y participación comunitaria.
El Día de los Patrimonios no solo celebra el pasado, sino que también proyecta hacia el futuro una mirada colectiva sobre lo que valoramos como sociedad. Es un momento para reflexionar sobre la identidad, los saberes locales, la diversidad cultural y la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con su historia.
Quienes deseen conocer la programación completa, el 12 de mayo se dará a conocer la cartelera oficial, desde el 30 de abril al 20 de mayo se podrá inscribir actividades en el sitio oficial: www.diadelospatrimonios.cl. La plataforma cuenta con mapas interactivos, filtros por región o tipo de actividad, horarios y materiales educativos descargables, ideales para organizar visitas en familia, con amigos o en grupos escolares.