Ayer se celebró la Met Gala 2025 en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, donde celebridades y figuras de la moda desfilaron con atuendos inspirados en “Superfine: Tailoring Black Style”, una exhibición que explora el dandismo negro como un movimiento sartorial que reivindica la identidad, dignidad y resistencia cultural de la diáspora africana. Por primera vez en dos décadas, el evento se enfocó en la moda masculina, buscando reflejar la historia y el impacto social del estilo de alta costura afrodescendiente.
El dandismo
Con raíces que se remontan al siglo XVIII y un auge entre las décadas de 1920 y 1960, el dandismo representa más que un estilo: es una forma de expresión artística que oscila entre la estética y el activismo, que desafía los estereotipos y revaloriza la cultura afrodescendiente a través de la elegancia y la creatividad en la vestimenta. Originado en un contexto donde la ropa de lujo simbolizaba poder y estatus, este movimiento fue adoptado por hombres negros que migraron, ya sea como ciudadanos libres o esclavos, y que encontraron en la sastrería una manera de moldear su identidad y dignidad frente a la opresión.

Con raíces que se remontan al siglo XVIII y un auge entre las décadas de 1920 y 1960, el dandismo y la figura del “Dandi negro” representan más que un estilo: es una expresión artística que oscila entre la estética y el activismo, que desafía los estereotipos y revaloriza la cultura afrodescendiente a través de la elegancia y la creatividad en la vestimenta.
Originado en un contexto donde la ropa de lujo simbolizada poder y estatus de la clase opresora, este movimiento fue adoptado por hombres negros que migraron de sus países, sea como ciudadanos o esclavos, y que el comercio de esclavos creó atuendos de sirvientes, la clase que por siglos fue vista como inferior entendió en la sastrería una manera de moldear su identidad y dignidad.
Como estilo contestatario y excéntrico, el dandismo rara vez se queda dentro de los márgenes, al estar orientado a colores vivos, diseños llamativos, texturas y tamaños poco convencionales y accesorios extravagantes.

Monica Miller, curadora de la exposición y autora del libro “Esclavos de la moda: el dandismo negro y el estilo de la identidad diáspora negra”, explica para Vogue vía Youtube que el dandismo negro utiliza la ropa como herramienta crítica y creativa para pensar la liberación, encapsulando identidades complejas que incluyen raza, género, clase y sexualidad.
Cómo lo abordó la Met Gala
En búsqueda de un homenaje apropiado, la Met Gala convocó a las más frescas personalidades de Hollywood teniendo como anfitriones al músico Pharrell Williams, el raper ASAP Rocky, el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton y el actor Colman Domingo, esto al ser una gala enfocada en el estilo masculino, cosa que no sucedía desde 2003.

El código de vestimenta de la gala, “Tailored for You” (hecho a tu medida), invitó a los asistentes a reflejar su identidad a través de sus atuendos dandi, lo que se tradujo en una abundancia de blazers, corbatas y blusas, con propuestas originales y una notable presencia masculina.
Ante una temática que requiere estudio, muchos temían que las personas invitadas comprendieran la propuesta como únicamente ir vestidos de negro, pero pese a que sí hubieron quienes caminaron por la alfombra vistiendo ese color, la crítica ha destacado ciertos looks por abordar los tópicos de este año con honra y estilo. Entre los más elogiados se encuentran Damson Idris, Teyana Taylor, Janelle Monáe, además de los anfitriones mencionados.
La Met Gala 2025 no solo deslumbró por sus invitados, sino que también invitó a reflexionar sobre cómo la moda puede ser un acto de resistencia y una forma de honrar la historia y la lucha contra el racismo estructural en la cultura afrodescendiente.