Las Condes: Millonarias horas extras en la mira sobre la gestión pública

«Las Condes sí fue una caja pagadora». Con estas palabras, Catalina San Martín (IND), la recientemente asumida alcaldesa de Las Condes, confirma lo que un recientemente iniciado escrutinio reveló sobre las finanzas del municipio, tras revelarse una auditoría que destapa gastos extraordinarios en horas extras durante las administraciones anteriores.

Realizada por la firma Fortunato y Asociados, la auditoría abarca el periodo de 2018 a 2023, cubriendo las gestiones de los exalcaldes Joaquín Lavín y Daniela Peñaloza (UDI). El informe revela que se pagaron $45.688 millones en horas extras, representando el 23,96% del total de las remuneraciones pagadas en ese período, con un 94.69% de los funcionarios municipales beneficiándose de este desembolso.

Según reveló el diario La Tercera, las revelaciones de la auditoria fueron contundentes; en la Municipalidad de Las Condes, más de 6 millones de horas extras fueron pagadas, con un promedio de 86.89 horas por funcionario al mes, sugiriendo una práctica regular y no eventual como deberían ser las horas extras. En tanto, en las Corporaciones Municipales, las subvenciones no rendidas ascendieron a $6.579 millones en entidades como la Fundación Teatro Municipal y la Corporación Cultural de Las Condes, implicando posibles malas prácticas en la gestión de fondos.

Tras la publicación de los resultados, San Martín anunció investigaciones profundas y la implementación de medidas correctivas. Se destacó un escándalo en el cual altos directivos habrían recibido pagos irregulares por más de $34 millones, a pesar de tener ya sueldos elevados. Esto ha llevado a un sumario administrativo y promesas de reformas en el sistema de control de asistencia para evitar abusos futuros.

En respuesta a los hallazgos, la alcaldesa San Martín ha prometido no solo indagar en profundidad, sino también implementar reformas estructurales. Se han anunciado sumarios administrativos y se ha prometido que «caiga quien caiga», en un intento de limpiar la administración y recuperar la confianza pública. Además, está en proceso la implementación de un nuevo sistema de control de asistencia para evitar abusos futuros.

Estos excesos no emergieron de un vacío sino de una cultura organizacional que, según critican expertos y opositores, permitió y tal vez incentivó estas prácticas. La administración anterior ha sido acusada de utilizar las horas extras como una forma encubierta de incrementar los sueldos de ciertos funcionarios, una crítica apoyada por el hecho de que altos directivos recibieron grandes sumas a pesar de sus ya elevados salarios.

Las reacciones de los vecinos de Las Condes y de los observadores políticos no se han hecho esperar. Las acusaciones de que las horas extras fueron utilizadas para inflar los ingresos de ciertos funcionarios y directivos, a pesar de los altos sueldos que ya percibían, han generado indignación. La insistencia de San Martín en una gestión transparente es vista por la comunidad como un paso positivo, pero muchos exigen más que promesas: piden resultados y acciones concretas que puedan ser verificadas y evaluadas.

Estas acusaciones se suman a las presentadas en septiembre pasado, donde se denunció que la municipalidad de Las Condes habría pagado millones por informes con textos de Wikipedia. El diputado Tomás Hirsch intervino, oficiando a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público, tras revelaciones de que los informes no solo estaban plagados de errores y contenían copias de textos básicos y de Wikipedia, sino que además representaron un costo de $32 millones y $29 millones respectivamente.

El informe en cuestión, denominado «Estudio de nuevos residuos con opción de reciclaje en la comuna de Las Condes», fue elaborado por José Pablo O’Shea Rufin, quien fue contratado a honorarios por la administración municipal liderada por la exalcaldesa Daniela Peñaloza (UDI). Este documento, que pretendía abordar temáticas de reciclaje, fue criticado duramente por su falta de profundidad y originalidad, incluyendo páginas enteras que eran simplemente relleno o copia de información pública disponible en “textos escolares’’ o páginas como Wikipedia.

Lee más de investiga