La ultraderecha consolida su avance en Europa tras las elecciones de 2025

Las elecciones presidenciales y legislativas celebradas en varios países europeos durante el primer semestre de 2025 han dejado un mensaje claro: la ultraderecha ha incrementado su influencia en el continente, consolidando una narrativa basada en el nacionalismo, la seguridad y el rechazo a la inmigración. Aunque, por ahora, el Parlamento Europeo aún mantiene una mayoría centrista y proeuropea, los avances de partidos ultraconservadores marcan, desde ya, un cambio profundo en el mapa político europeo.

¿Qué es la ultraderecha en Europa?

La ultraderecha en Europa sostiene sus ideales en la defensa de los “valores tradicionales”: familia, religión y patria. Esta postura suele oponerse, por ejemplo, contra los derechos LGTBIQ+, los derechos de las mujeres y minorías, la educación sexual en escuelas, o el aborto. 

Alemania:

En los últimos meses, ha destacado el partido Alternativa por Alemania (AFD), pues ha quedado en segundo lugar en las elecciones federales de febrero, obteniendo un récord de 152 puestos en el parlamento de 630, con el 20,8% de los votos. En el partido destacan los dichos excéntricos de la líder Alice Weidel, quien ha tomado tendencias extremistas respecto a sus valores tradicionales de familia heterosexual y antimigración, pues contradice con su actuar: está casada con una mujer originaria de Sri Lanka. 

Polonia: 

Durante la primera vuelta presidencial polaca, el centrista Rafał Trzaskowski se impuso con un 2% de diferencia frente al candidato ultraconservador Karol Nawrocki, respaldado por el partido Ley y Justicia (PiS), lo que evidenció la polarización creciente. Queda esperar a la disputa de la segunda vuelta el próximo 1 de junio.

Hungría

Si bien las elecciones parlamentarias fueron en 2022, y las elecciones presidenciales fueron durante el 2024, recién en el primer semestre del 2025 Hungría ha tomado la drástica decisión de prohibir la marcha del orgullo LGTBQ+, como también de retirarse de la Corte Penal Internacional en pro de Israel y en contra de la detención de Netanyahu.  

Causas del ascenso:

Los analistas apuntan al contexto económico, la presión migratoria, y el desgaste de los resultados de los partidos demócratas/sociales/populares. Pero por sobre todo, apelan a la inseguridad internacional que implican los conflictos como Ucrania-Rusia, Israel-Palestina, y la tensión de Medio Oriente. Ante ello, la ultraderecha ha construido mensajes simples, directos y emocionalmente cargados que conectan con sectores descontentos de la población, en especial en zonas rurales y postindustriales.

De esta manera, el 2025 se perfila como un punto de inflexión para el futuro del proyecto europeo.