Las 5 propuestas de la Comisión para la Paz que impulsará el gobierno

Entre las iniciativas que se implementarán se encuentran: un nuevo sistema de reparación de tierras, la realización de un proceso de consulta al pueblo mapuche, el fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas de violencia rural, la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía, y la puesta en marcha de un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco.
Foto: Cristóbal Ramírez.

A través de una cadena nacional este jueves, el presidente de la República, Gabriel Boric, detalló las primeras propuestas recogidas como gobierno del informe entregado por la Comisión para la Paz, el pasado 6 de mayo.

Dicha comisión fue creada en junio del año 2023 con el fin de asesorar al mandatario en la búsqueda de una solución a largo plazo para el conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. 

Respecto a ello, el presidente comenzó diciendo: “Somos un país que respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia”.

Posteriormente, se refirió a las propuestas contenidas en el Informe de la comisión y detalló cómo fue el trabajo para encontrar posibilidades de solución que perduren en el tiempo. “No estamos condenados a eternizar este conflicto, podemos y debemos resolverlo con todas las herramientas de la democracia y la buena política”.  

De esta manera, el ejecutivo afirmó que las propuestas serán consideradas y traducidas en acciones, detallando cinco que se implementarían a corto plazo. 

Reparación por actos terroristas

Se actualizará el catastro de víctimas y se fortalecerá el programa de apoyo a los agraviados por violencia rural. “Presentaremos al Congreso un proyecto de ley de reparación integral a las víctimas, que fue adjuntado como anexo al informe de la comisión y que fue impulsado por los comisionados y principalmente, por la senadora Carmen Gloria Aravena”, comentó el presidente. 

Entrega de tierras

Boric señaló que durante el segundo semestre de este año se dará el primer paso para modificar este sistema, iniciando un proceso de consulta al pueblo mapuche sobre la nueva institucionalidad y mecanismos. Destacando el corte categórico del informe respecto a que la entrega de tierras, sus mecanismos e institucionalidad son uno de los principales asuntos del conflicto. 

Reactivación económica de la macrozona sur 

El mandatario indicó al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, la elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco, medida que también responde a lo propuesto por el Plan Araucanía. 

Reconocimiento constitucional de pueblos indígenas

Desde el poder Ejecutivo,  se impulsará un proyecto de reforma constitucional en los términos “propuestos por la misma comisión” sobre el reconocimiento constitucional como uno de los compromisos adquiridos por el país en el acuerdo de Nueva Imperial de 1989, a raíz de lo anterior comentó: “Se ha renovado en varias ocasiones, como en la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de 2003 o la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía presidida por el obispo Vargas de 2017”. 

Nuevo órgano de asuntos indígenas

El mandatario anunció que impulsarán la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas “de alta jerarquía en el Estado”. Además, comunicó sobre el fortalecimiento de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la creación de instancias de representación indígena en el Estado. 

Finalmente, el presidente hizo un llamado a los distintos poderes del Estado, así como también a las comunidades mapuche, empresas, gremios, la sociedad civil, y fuerzas políticas para unirse en torno a este Informe y sus recomendaciones. «Se abrirá un nuevo capítulo en la relación entre el Estado y el pueblo mapuche que asegure justicia, paz y prosperidad para el conjunto de la nación”.